Venusplutón!

Innovación y no ficción en TV. Algunas propuestas I: Croatan

El eficiente presentador de Croatan

“Más que desconfiar de la realidad, Croatan confía en una creación artística que adopta los ropajes de los formatos basados en la representación de la realidad como la mejor forma de acercarse a una experiencia sentimental del arte. Croatan no es ni un falso documental ni un falso programa cultural. En el capítulo ocho ellos mismos definen su formato como «realidad frikción, una masa informe de medias verdades y mentiras disfrazadas, un embuste. En todo caso, un reflejo de la realidad mucho más fidedigno que Entrelínies o el informativo de Matías Prats».”

septiembre 2009 | biblioteca

Innovación y no ficción en TV. Algunas propuestas I: Croatan

por Eulàlia Iglesias publicado en Blogs&Docs

flecha

La aparición de los llamados nuevos formatos en televisión se asocia al surgimiento, a mediados de los años ochenta, de las cadenas autonómicas y privadas en un panorama catódico monopolizado hasta entonces por una única televisión pública y bicéfala que se ajustaba a los patrones clásicos de los géneros televisivos. Los nuevos canales, necesitados de ganarse una audiencia que TVE siempre había tenido garantizada, exploraron innovadoras formas de producción a partir de diversos procesos de hibridación de los antiguos géneros que en Estados Unidos ya eran habituales. En la mezcla base se integró información y entretenimiento eliminando de esta manera una frontera que en la televisión pública resultaba tabú suprimir. Así aparecieron los diferentes frutos del infoshow: talk shows, reality shows, late night shows… que durante las dos últimas décadas han acabado copando, en mutaciones diversas, gran parte de la parrilla televisiva. Hasta el punto que, en lo que innovación respecta, las televisiones más generalistas y en abierto apenas ofrecen novedades más allá de las variaciones de estos formatos ahora ya consagrados.

Las televisiones están obsesionadas con la novedad al tiempo que resultan esencialmente conservadoras a la hora de programar. Así que sus estrategias de programación se resumen en el estreno constante de nuevos programas que ofrecen una variante propia de un formato ya ensayado en algún otro canal que debe cuajar de inmediato en la audiencia para garantizar su continuidad. Por lo que la innovación y el riesgo apenas forman parte de los objetivos de las televisiones generalistas privadas que emiten en abierto en el estado español. Entre las públicas, la televisión catalana cuenta con un área de producción de documentales y nuevos formatos que, por un lado, ha introducido dos programas contenedores dedicados a la no ficción, El documental, donde se emiten largometrajes en la mayoría de los casos de producción externa, y Taller.doc donde se impulsa la producción de piezas cortas y únicas por parte de jóvenes cineastas. Por otro, en el apartado nuevos formatos se sigue exprimiendo la idea de programa participativo en que personajes anónimos dan a conocer de propia voz sus historias personales como forma de ofrecer un retrato más global de un momento histórico (la posguerra, el franquismo…), una franja social (los inmigrantes, los adolescentes…) o una problemática concreta. Sin embargo, para encontrar propuestas más inquietas, experimentales y audiovisualmente innovadoras hace falta rebuscar más allá de las televisiones convencionales.

Hasta más o menos 2004, BTV, la televisión pública local de Barcelona, se mantuvo como un verdadero laboratorio de experimentación abierto a realizadores con ganas de tratar la cultura audiovisual no sólo como tema sino también como formulación en sí misma. Un formato como el que ofrecía Boing Boing Buddha, por ejemplo, no sólo abordaba diferentes aspectos de la cultura audiovisual sino que era cultura audiovisual en su propia expresión. Reconvertida BTV en una simple versión jibarizada de cualquier otro canal generalista de amplio espectro, sus principales activos tuvieron que buscarse la vida por otros caminos.

En 2005 en la Xarxa de Televisions Locals (red de televisiones locales catalanas) arrancó el proyecto Denominació d’Origen (DO) que venía a cubrir en parte el hueco dejado en Catalunya por BTV. Según su propia hoja de intenciones, DO "tiene como reto convertirse en una plataforma y espacio de promoción de los nuevos valores del audiovisual llenos de talento y buenas ideas, con producciones audiovisuales de calidad, transgresoras en el contenido y forma y que busquen provocar reacciones en la audiencia". Así, DO funciona como una franja contenedora de nuevos formatos que programa por temporadas dividas en trimestres a lo largo de los cuales se reparte el estreno de los diferentes proyectos seleccionados para ese año. Los programas de corta duración (ninguno supera los diez minutos por capítulo) y firmados por jóvenes realizadores a través de pequeñas productoras independientes se proyectan los fines de semana en la franja de late night, pasada la medianoche. DO se ha convertido en un verdadero acicate para la creatividad audiovisual de nuevos realizadores a quienes se proporciona un presupuesto para desarrollar un proyecto televisivo que se escape de las rutinas habituales del medio. Cubre un espacio que no existe como tal en televisiones públicas de mayor entidad, ha dado sobradas muestras de poder presentar resultados más que interesantes y, sin embargo, sufre del inconveniente de no funcionar todavía como trampolín para que sus activos más valiosos salten a otras dimensiones. Y eso que méritos, a algunos, no les faltan. Por eso vamos a reseñar algunas de las propuestas más interesantes relacionadas con los usos de la no ficción en la tele que han surgido en DO. Primer programa invitado: Croatan.

 

"Ens n’hem anat a Croatan… (Gone to Croatan)"

Croatan responde a esa necesidad ya planteada en otros programas antes mencionados de conformar un formato capaz de acercarse a expresiones culturales varias que al tiempo funcione en sí mismo como pieza artística. Los responsables del programa cuentan con antecedentes. Antes de escaparse a Croatan editaron, entre 2004 y 2005, dos números de Rosaparks, unos dvdzines que trasladaban al lenguaje audiovisual y al soporte DVD el concepto de fanzine de toda la vida. Como se le supone a un fanzine, los creadores de Rosaparks trataban aquellos temas ligados a la cultura popular (literatura, música, cómic videoclip…) que más les interesaban y menos aparecían en medios convencionales. Los DVD los protagonizaban nombres de esa otra cultura no estandarizada como Kiko Amat, Nueva Vulcano, Refree, Àlex Casanovas, Lali Puna, Pol & Sonora, Juanjo Sáez, Sybil Vane o Èric Fuentes…

Al contrario que Rosaparks, donde se hilvanaban diferentes temas independientes, Croatan es un formato planteado en torno a una única figura. Por orden de aparición los 13 Croatan se dedicaron a los cineastas, músicos, poetas, fanzineros y algún que otro inclasificable siguientes, enumerados por orden de aparición: Quique Ramos, Los Carradine, La Patata de la Libertad, Ramon Mas, Alberto de los ZA, Manel Muntaner, Ben Palmer, Las Dolores, Carlos Leoz, Xavier Baró, Marçal Forés, el bajista de Fugazi Joe Lally y Miquel Cabal.

Con uno de estos nombres como base de cada programa, Croatan parte de ese personaje real para acabar creando un mundo propio a su alrededor que transmite una forma de entender el arte y la vida. Las únicas imágenes de producción propia de cada Croatan son las entrevistas con sus protagonistas. El resto se configura a partir de metraje apropiado: como eje, imágenes de locutores de antiguos informativos que acaban reconvertidos en conductores de cada capítulo por medio de las voices over de los responsables del programa. La voz en off sirve para aunar todo el collage de imágenes encontradas que ilustran las biografías de sus protagonistas. Biografías que siguen la filosofía de que si "non è vero, è ben trovato".

 

 

» Capítulo de Croatan dedicado al grupo barcelonés de "folkore" Los Carradine.

 

"La ficción es más real que cualquier realidad", Sam Fuller en el sexto episodio de Croatan.

Más que desconfiar de la realidad, Croatan confía en una creación artística que adopta los ropajes de los formatos basados en la representación de la realidad como la mejor forma de acercarse a una experiencia sentimental del arte que inevitablemente se ramifica en otras múltiples referencias artístico-sentimentales. Croatan no es ni un falso documental ni un falso programa cultural. En el capítulo ocho ellos mismos definen su formato como "realidad frikción, una masa informe de medias verdades y mentiras disfrazadas, un embuste. En todo caso, un reflejo de la realidad mucho más fidedigno que Entrelínies (programa de reportajes periodísticos de TVC) o el informativo de Matías Prats". Esta realidad frikción tiene un pie en la cultura pop y la posmodernidad a la hora de construir su collage de referencias y fuentes. El otro pie se sitúa en una tradición de entender la cultura y la vida de forma tan apasionada como cotidiana, que parte del epicurismo griego, pasa por el romanticismo, bebe inevitablemente de las vanguardias para desembocar en el situacionismo y entender sus expresiones artísticas como el punk y el hardcore como manuales de instrucción del propio programa. Croatan es una manifestación audiovisual de la filosofía DIY que a través de trece episodios dedicados a figuras individuales acaba trazando un retrato interrelacionado de un movimiento cultural tan local como global (pero que tiene claro cierto sentido de comunidad que no castra sino que se enriquece con las expresiones individualidades), tan contemporáneo como consciente de sus raíces, pero en cualquier caso siempre alejado de cualquier concepción del arte y la cultura como simple producto de consumo.

Formalmente, Croatan enlaza con todos aquellos cineastas que han entendido el montaje como la herramienta intrínseca de creación audiovisual, de Kuleshov a Marker pasando por Godard. Como ya hemos comentado, en Croatan las únicas imágenes de producción propia son las de las entrevistas a los protagonistas, todas realizadas en estilos diferentes y convenientemente adulteradas en posproducción. También son reales los protagonistas de otras entrevistas utilizadas puntualmente para subrayar el elemento irónico dentro de este formato de contraprograma cultural: el cineasta experimental Antoni Padrós, acreditado como “eminència”, da la puntilla a los temas comentados en algunos episodios; los periodistas de Mondosonoro Joan S. Luna y Xavi Sánchez Pons entran en el juego de comentar las posibles biografías de algunos de los músicos protagonistas. El resto, metraje encontrado, enumeraciones pop, apropiaciones culturales… se enlazan convenientemente para viajar a mundos que, como Croatan, se manifiestan alejados de la voluntad de participar en la imposición de una civilización. Mundos en que músicos del desierto como Calexico y Xavier Baró acaban de viaje juntos en una road movie por el Segrià mientras turistas noruegas llenan un festival de música cercano al que ellos no han sido invitados; mundos en que Sam Fuller le dedica su último largometraje, Calle sin retorno, al videoasta anarquista Manel Muntaner; mundos donde es posible que unos productores norteamericanos inviten a Marçal Forés (responsable de dos de los mejores cortos realizados en nuestro país en los últimos años, Yeah, yeah, yeah y Friends Forever) a rodar una película en Hollywood pensada pero no realizada por Luis Buñuel, proyecto que el joven cineasta rechaza porque cree que es una empresa que sólo Antoni Padrós podría llevar a cabo; mundos donde puedes consultar un diccionario de bandas jodidamente buenas… Mundos que han sido posibles en Croatan. Sólo en Croatan. ¿Por qué no se puede ver un programa así en una televisión de más alcance? Quizá porque Croatan sólo puede existir fuera de los circuitos convencionales.

 

 

» Capítulo de Croatan dedicado al grupo ZA.

 

P.D.: Explica la Historia que uno de los primeros asentamientos ingleses en suelo norteamericano fue la colonia de Roanoke, en la actual Carolina del Norte, que en el siglo XVI formaron un centenar de hombres y mujeres cerca de una población indígena llamada Croatan. Estaba previsto que la colonia inglesa recibiera provisiones y apoyo regular por parte de la metrópolis, pero diversas circunstancias la dejaron desatendida durante tres años. Cuando finalmente un barco británico se acercó a Roanoke, encontró el lugar abandonado, sin rastro de violencia. No hubo forma de saber qué había pasado con los colonos. Dice la leyenda que lo único que hallaron fue una nota de despedida: "Nos hemos ido a Croatan". Y dijo John Ford: "Imprime la leyenda".

 

Croatan

Producción: Suara Produccions (Marc Balfagón, componente del grupo Nisei).
Realizadores: Jordi Sanglas, Marc Balfagón y Jordi Castells.
13 capítulos de diez minutos de duración.
Emitido por la Xarxa de Televisions Locals en 2007.
Hablado en "croatalán".

 

Creative Commons License





Venusplutón! se acabó. Tras más de cinco años de trabajo dejamos de publicar y actualizar la web, pero mantenemos online todos los contenidos. Consultad nuestro texto de despedida en el blog y el vídeo resumen de nuestro canal de tv. ¡Mil gracias a todos!

© 2008-2013 Venusplutón! músicas para ver, imágenes para oír | créditos | web SPIP by Permanent