venuspluton!com en 25 imágenes
“A Luis Cerveró le impactó tanto ver en la tele el destete de Sabrina como la matanza de Tiananmen, y esas son las fronteras que respeta ahora cuando afronta con el mismo mimo un cortometraje de ficción o uno musical. Esa es la generación que intenta aunar el recientemente estrenado portal venuspluton!com.”
junio 2009 | biblioteca
por ADN.es
publicado enLa calle es un plató. La frase no es una pintada del Mayo del 68, sino una descripción del género de videoclip en 2009. venuspluton!com se suma al auge de las grabaciones espontáneas de clips en Internet.
En la nochevieja de una España con resaca de Naranjito, el 31 de diciembre de 1983, el niño-los papás-la abuela se arrellanaban en el sofá y esperaban el videoclip de Thriller y veían la presentación que de él hicieron Martes y Trece como si fueran los cuartos de las uvas. En 2009, los videoclips, como el resto de manifestaciones culturales, ya no se ven en familia ni duran 14 minutos ni mucho menos cuestan 800.000 dólares.
La generación que se embobó con aquel clip es la que ahora domina este género en España. A Luis Cerveró, de la productora CANADA, le impactó tanto ver en la tele el destete de Sabrina como la matanza de Tiananmen, y esas son las fronteras que respeta ahora cuando afronta con el mismo mimo un cortometraje de ficción o uno musical. Esa es la generación que intenta aunar el recientemente estrenado portal venuspluton!com, una iniciativa que sigue la estela de proyectos consolidados como el francés Les concerts à emporter, de la web La Blogothèque.
No son los primeros que lo hacen en nuestro país. Ya existía el blog Aquí Te Pillo Aquí Te Grabo o Videotapas, pero venuspluton!com tiene algo de generacional y de conectar pasado y presente. Dispone de un archivo de hits musicales históricos de nuestro audiovisual y ofrece un apartado de reflexión titulado magazine, entre otras cosas.
La joya de la corona, como sucede con el resto de proyectos similares, son los videoclips instantáneos y espontáneos, casigonzo, que los mejores realizadores patrios realizan en cualquier lugar: el parque del Retiro, una nave abandonada o un geriátrico del Masnou.
Toda esta generación repele los compartimentos estancos, realiza estos videoclics para internet pero los graba en 16 milímetros y conecta pasado y futuro (clásico igual a moderno, y al revés, diría el gafotas Godard). Y no confía en las distancias. "Segovia-Madrid resultó ¡Venus-Pluton!", dice Will Moore en la película Arrebato.
Otros proyectos similares
» En la pionera La Blogothèque, desde abril de 2006, Vincent Moon ha grabado a gente como Arcade Fire o The Hidden Cameras en ascensores y vagones de metros. Son sus Les concerts à emporter.
» Auspiciada por Kut.org, una radio independiente de Austin (Texas), Retread Sessions es de las más seguidas en Vimeo. Equivalente a la radio WFMU y al programa de tele por internet de Ian Svenonious.
» En 2007 arrancaron las The Black Cab Sessions con la premisa: "una canción, una toma, un taxi". Grabados en el transporte de pago londinense de color negro, aparecen Death Cab for Cutie o Fleet Foxes.
» El hermano de venuspluton!com es Videotapas. Con preciosas actuaciones como la de Cuchillo en la playa de la Barceloneta. Y con piezas internacionales de gente como Robyn Hitchcock.
Para la elaboración del texto, Miqui Otero y Marc Prades se intercambiaron una serie de preguntas-respuestas previas por email. Estas son algunas de ellas:
M.O.: venuspluton!com nace en paralelo a otro proyecto similar en Barcelona. ¿Esto quiere decir que el audiovisual más o menos indie reclamaba a gritos una plataforma como esta para ser mostrado?
M.P.: En los años 2002 y 2003 organizamos un festival bastante pionero en la sala Razzmatazz de realizadores de videoclips de aquí, y el motivo principal era que la gran mayoría de los clips no se podían ver en ningún lado. Eran los años del boom del videoclip de autor, y constatamos que aquí también había realizadores perfectamente homologables a los Gondry, Cunnningham y Jonze de turno.
Ahora, después de la explosión de myspace y youtube, todo ha cambiado y se ha ido al otro extremo. Todo el mundo puede hacer vídeos y colgarlos, todo el mundo puede tener su identidad como músico en la red, y la actual oferta es tan bestia que hasta da miedo. Por eso creo que una de las mejores cosas que pueden pasar en Internet es que aparezca alguien que lo ordene y lo seleccione (de manera independiente), que cuide y mime la escena (tanto musical como audiovisual), con criterio y rigor, cierta neutralidad y de la manera más atractiva, cómoda y flexible para todos.
Y esa es una de las cosas que pretende el proyecto venuspluton!com. Hacer vídeos, y sólo con grupos de aquí (del territorio español), pero también archivar y crear nuestra particular historia audiovisual musical española. Saber quien son sus realizadores, hablar de su obra y a su vez crear una memoria musical lo más ecléctica posible.
Una de las mayores deficiencias da la escena musical independiente española, frente a la todopoderosa cultura audiovisual anglosajona, es su alarmante falta de imágenes referenciales de calidad, su falta de visibilidad y de estudio al respecto. Y este es uno de los pasos imprescindibles para terminar de creernos a nosotros mismos, por si había alguna duda, vaya. Puede sonar muy ambicioso, pero no lo es en absoluto, porque de material (musical y audiovisual) hay mucho y muy bueno, y cada vez habrá más.
M.O.: Se habla de una nueva generación de realizadores que ponen en un mismo plano teórico la publicidad, las películas, los cortos, videoclips, pero también los formatos: digital, celuloide o hasta el VHS... ¿Crees que Internet es un buen lugar para enseñar sus trabajos? Algunos los tildan de postmodernos y otros que saben jugar con las nuevas herramientas y códigos.
M.P.: El debate de la postmodernidad con el videoclip y derivados es tan antiguo y recurrente que no me interesa nada. Y sí, es verdad, el 90% de los videoclips que se producen en el mundo son un horror, como el 90% de los anuncios publicitarios, el 90% de eso que llaman videoarte o el 90% de las películas subvencionadas por el Estado. Se produce mucha mierda en general, y muchas veces el realizador de turno no deja de ser una víctima de la masificación audiovisual actual. Y sí, hay mucha frivolidad, pero exactamente la misma que hay en una canción de rock cualquiera. Esta es la gracia y la desgracia del género en si. No es lo mismo Neil Young que Paul Young.
Internet ha terminado por dinamitar cualquier barrera, las propias bobinas de los realizadores ya son todas online prácticamente, y es la mejor forma para darte a conocer, experimentar, hacer ruido y recoger recompensas. Y quien no lo vea así a estas alturas, pues que vaya despidéndose.
Ahora bien, resulta curioso y muy alentador (como también ocurre con el retorno al vinilo en la música), que muchos de estos mal llamados realizadores postmodernos cuiden el hecho de rodar en cine como nadie, adquiriendo un gusto por la cosa clásica, el oficio, la artesanía y la tradición como nunca antes había ocurrido en nuestro país. Sin ir más lejos, venuspluton!com le debe el nombre y el espíritu al artista y cineasta Iván Zulueta, y el concepto básico de los venusplutones (nuestro tipo de vídeos principal) es precisamente un retorno a la sencillez: una cámara, un plano secuencia, sin cortes en el montaje, sin efectos, sonido directo y basta. Y esto de lenguaje videoclipero y postmoderno tiene poca cosa.
M.O.: Por otra parte, hasta en las multinacionales, no se pagan los videoclips como se hacía antes. Esto es un poco paradójico, porque ahora tienen mucha más difusión vía Internet. ¿Crees que el hecho de reducir la pantalla y los costes de producción ha afectado negativamente o ha resultado un aliciente para los realizadores más imaginativos? ¿Cambia el lenguaje hacia algo menos narrativo, por ejemplo, si se sabe que irá directamente a youtube y no en televisión?
M.P.: La irrupción del vídeo en Internet lo está reventando todo, sí, pero no estoy de acuerdo que esto afecte a la calidad narrativa o que se esté evolucionando hacia un lenguaje más abrupto y simple. Hay de todo. Ahora por ejemplo ya se pueden ver vídeos en calidad HD sin demasiados problemas, y vete a saber lo que pasará el mes que viene. Y cuando se integre la pantalla de la televisión con la del ordenador y se estandarice un modelo, imagínate. Esto va muy deprisa y sólo acaba de comenzar.
Para mí, sólo por el hecho de que se esté cuestionando el viejo concepto de política de autor y la estúpida separación entre alta cultura cinematográfica y baja cultura audiovisual, ya me parece el mejor invento del siglo.
Las discográficas han hecho salvajadas durante mucho tiempo, ya se sabe, y el volumen de negocio de la música independiente en España es tan pequeño y a veces tan acomplejado, con tantas pocas oportunidades de difusión, que la imagen audiovisual de sus artistas se ha cuidado muy poco en realidad. Y ahora con Internet y el abaratimiento de costes tenemos una oportunidad de oro.
M.O.: Dime cuatro voces que destacarías de la generación de creadores que está creciendo justo cuando nace venuspluton!com.
M.P.: Por encima de todos estan los CANADA (Luis Cerveró, Nicolás Méndez y Lope Serrano), que son los que más están haciendo por la calidad y difusión del videoclip contemporáneo de aquí, y no sólo como realizadores (mírate el proyecto Eclectia). Y a su lado: el gran Marc Lozano y el ahora célebre J.A. Bayona, los verdaderos impulsores de casi todo. Pero hay muchísimos más, y los que nos faltan aún por descubrir. Y no se trata de catalogarlos sólo como realizadores de videoclips, porque quien se autodenomina así normalmente ya está condenado. La gracia del momento es ser multidisciplinar y jugar con todo.
Venusplutón! se acabó. Tras más de cinco años de trabajo dejamos de publicar y actualizar la web, pero mantenemos online todos los contenidos. Consultad nuestro texto de despedida en el blog y el vídeo resumen de nuestro canal de tv. ¡Mil gracias a todos!
© 2008-2013 Venusplutón! músicas para ver, imágenes para oír | créditos | web SPIP by Permanent