Woody Allen en el monólogo The Moose (El alce) de 1965
“El código fuente es un conjunto de líneas de texto que son las instrucciones que debe seguir una computadora para ejecutar un programa. Compartir el código fuente es la base del software libre. Y la cultura implica dos cuestiones básicas con respecto a esto: por un lado, asumir que toda obra intelectual es derivada (...) y por otro lado, defender la idea de la cultura como un palimpsesto infinito.”
diciembre 2010 | biblioteca
por EMBED.at
publicado enEn marzo de 2010, en el 12 Festival Internacional ZEMOS98, se inauguran los códigos fuentes audiovisuales, en los cuales se invita a un curator o selector para que escoja y comente piezas audiovisuales embebibles que sean referenciales para él o ella: su código fuente de cultura audiovisual.
Los códigos fuentes audiovisuales pueden ser sesiones en directo (conferencia+proyección) en diferentes eventos y festivales, o artículos publicados en esta web.
"El código fuente es un conjunto de líneas de texto que son las instrucciones que debe seguir una computadora para ejecutar un programa. Compartir el código fuente es la base del software libre. Y la cultura implica dos cuestiones básicas con respecto a esto: por un lado, asumir que «toda obra intelectual es derivada» (Lawrence Liang); es decir, que nuestra noción de creatividad está sujeta a una serie de convenciones que habría cuestionar, que hay que reconstituir nuestra noción sobre el origen de las ideas y que debemos exigir una reformulación de las actuales leyes del copyright así como de los modelos de negocio de las grandes industrias culturales; y por otro lado, defender la idea de la cultura como un palimpsesto infinito, del arte como un juego entre todos los seres de todas las épocas y de la remezcla como un sistema operativo transversal que afecta a los procesos educativos y comunicativos." Extracto de Felipe G. Gil en el artículo que explica el contexto de esta propuesta.
Alberto Gonzalez (Querido Antonio) representa que la proclama la Internacional Situacionista de "reinventar la vida cotidiana" bien podría sustituirse por "remezclar la vida cotidiana". Alberto es un hombre de su tiempo; un renacentista audiovisual que guioniza, dibuja, anima, edita, postproduce, metarrelata, etc. A través de sus vídeos cortos puede intuirse un discurso general inteligente y mordaz, cargado de ironía y meditado surrealismo; pero sobre todo destila algo que resulta tan necesario en la tan autocomplaciente industria cultural y audiovisual y por qué no decirlo, en la vida en general: sentido del humor. Actualmente además prepara un largo titulado Primero Manhattan, acerca de un policía acomplejado y miserable que mide catorce centímetros de estatura.
Sobre su intervención, Alberto nos envía por email: "cuando me preguntan por mis influencias no sé qué decir. Es como si me preguntaran en quién se inspira mi forma de acariciarme la barbilla o de rascarme la entrepierna. No lo sé. Supongo que me gustaría sonreír como Paul Newman o arquear las cejas como Jack Nicholson. Así pues, ésta es una selección de trabajos a los que me gustaría parecerme. Aunque sea difícil imitar la sonrisa de Paul Newman cuando te faltan tres dientes".
» Alberto González - Código fuente audiovisual.
Miguel Ángel Blanca pertenece al grupo Manos de Topo cuyo segundo disco fue titulado El primero era MEJOR. Probablemente con esta frase ya bastaría para contextualizarlo, pero esto es un programa de mano y estaría feo. Miguel Ángel se graduó como guionista en la Escola de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) en 2001 y empezó a escribir letras y a tocar la guitarra con Alejandro Marzoa. Un cuarto de hora más tarde conocen a Rafael Julià y Rafael de los Arcos. Los 4 forman actualmente Manos de Topo. Como grupo, son los reyes del metapop y la tragicomedia musical. Como creadores audiovisuales, se hacen llamar Boogaloo Films y además de videoclips, spot publicitarios y cortometrajes...¡están preparando un largo! Tod Solondz, ve dejando paso.
En su Código Fuente Audiovisual, M.A. nos adelanta que veremos "el universo Manos de Topo desgranado para descubrir sus referentes cinematográficos. Las letras de la banda ilustradas; el porqué del ’Oso Panda en el salón’, el ’Pero ya no te quiero...’, el ’preparen Guerra Nuclear’. Un set acústico iluminado por Kaurismaki, Paul Thomas Anderson o Chicho Ibañez Serrador. Mi inconsciente audiovisual al desnudo, intentando dar una explicación a todo ese surrealismo. Esperemos que con éxito...".
» Miguel Ángel Blanca - Código fuente audiovisual.
Venusplutón! se acabó. Tras más de cinco años de trabajo dejamos de publicar y actualizar la web, pero mantenemos online todos los contenidos. Consultad nuestro texto de despedida en el blog y el vídeo resumen de nuestro canal de tv. ¡Mil gracias a todos!
© 2008-2013 Venusplutón! músicas para ver, imágenes para oír | créditos | web SPIP by Permanent