Venusplutón!

Sita Sings The Blues

flecha

Recientemente, en la clausura del festival de cortos de Imperia, pude ver uno de los mejores largometrajes con los que me he topado en mucho tiempo: Sita Sings The Blues (2008). Ya han pasado meses desde su estreno, pero nunca es tarde para recomendar esta pequeña maravilla hija de su tiempo. Y digo que es hija de su tiempo porque, además de su valor cinematográfico, ingredientes como el crowdfunding, las licencias Creative Commons y las demandas legales la acompañan.

Sita Sings The Blues es un film de animación completamente independiente y low-cost escrito, animado, producido, dirigido y distribuido por la hasta ahora desconocida Nina Paley (nacida en Champaign, al sur de Chicago, en 1968). Se trata de una adaptación contemporánea y juguetona del Ramayana, cuyas secuencias se van enlazando con momentos musicales de Annette Hanshaw. A día de hoy se ha podido ver en infinidad de certámenes y en 2008 fue premiado en los superfestivales de Annecy y la Berlinale.

Y es precisamente el uso de músicas de Annette Hanshaw, grabadas en los años 20 pero todavía fuera del dominio público, lo que ha comprometido legalmente el proyecto en una de esas absurdas peleas entre las grandes corporaciones y los nuevos autores. Paley nos lo explica todo en su blog y, licenciando su film con Creative Commons, ha optado por dejar de lado una distribución tradicional y ha apostado por internet, la libre copia y los eventos como plataforma de difusión. Puedes descargarte Sita Sings The Blues desde su web oficial en muchos formatos y luego, si la has disfrutado, puedes hacer donaciones o comprar merchandising. De esta manera, según Paley, parece ser que es como mejor salen las cuentas.

Si en Francia tienen el caso de Marie-Eve Signeyrole, por estas tierras tenemos un proyecto indie de naturaleza similar, se llama El Cosmonauta. Sus productores están recolectando dinero en internet previamente al rodaje de la peli. Y la cosa pinta bastante bien. Hace unas semanas colaboré en su blog explicando mi experiencia con Microfísica y las difíciles relaciones entre la cultura libre y los mecanismos tradicionales de la distribución de un cortometraje (derechos, televisiones, etc). Pero por lo pronto el ejemplo de Sita Sings The Blues es un buen precedente para todos.

Por otro lado, el film no ha sentado bien a todo el mundo (¡cosa buena!). Paley lo cuenta en una entrevista a Wired: tanto por la derecha hindú (que si profanadora) como por la izquierda bienpensante (que si racista y neocolonialista). Y no me extrañaría que a más de una feminista setentera no le acabe de gustar del todo su trasfondo de género... :-P Saquen ustedes sus siempre sabias conclusiones.

Qué mejor que coger un viejo texto hindú para adaptarlo y remezclarlo, cual Panchatantra de la remix culture. De la misma manera que el Ramayana se propagó oralmente durante siglos (adulterándose, transformándose... adaptándose a otras culturas, tiempos y religiones) hoy Paley nos acerca la historia de la pobre Sita a nuestros portátiles.

Actualización : Me entero de que Paley ofrece a partir de hoy su "código fuente" (los archivos de Flash de las animaciones) también bajo Creative Commons para que puedas remezclar su film. ¡Al igual que hicimos nosotros en microfisica.com/remix hace medio año! Enlaces interesantes de crowdfunding: www.kickstarter.com y partizipa.com.





redactores

licencia

Los textos de este blog tienen una licencia de Creative Commons

links


Venusplutón! se acabó. Tras más de cinco años de trabajo dejamos de publicar y actualizar la web, pero mantenemos online todos los contenidos. Consultad nuestro texto de despedida en el blog y el vídeo resumen de nuestro canal de tv. ¡Mil gracias a todos!

© 2008-2013 Venusplutón! músicas para ver, imágenes para oír | créditos | web SPIP by Permanent