Con motivo de su 30º aniversario, y con la presencia de su director, la distribuidora HAMACA y la revista Blogs&Docs organizan el primer pase público en Barcelona de Rocío (1980) de Fernando Ruiz Vergara, un documental todavía hoy censurado que disecciona la tradición rociera.
La proyección, que se enmarca dentro del ciclo Videoarte en la gran pantalla promovido por HAMACA, tendrá lugar el próximo miércoles 15 de diciembre a las 20:15h. en los Cinemes Maldà. Tras la proyección, tendrá lugar un coloquio con el director del filme y con los especialistas Alejandro Alvarado y Josetxo Cerdán.
Rocío disecciona minuciosamente, desde un punto de vista antropológico, político y religioso y económico la peregrinación a la aldea del Rocío en Huelva, a la que acuden todos los años más de un millón de personas. Sus autores, el director Fernando Ruiz y la guionista y productora Ana Vila, resumían en la sinopsis del filme sus intenciones: "Es una romería de la Baja Andalucía, en donde viven miles de trabajadores sin tierras y generalmente sin trabajo, con todo el folclore y falsos mitos que ha creado la Andalucía oficial entremezclada con ésa y otra que estamos tratando de desenterrar día a día".
Sin duda, tratar de desenterrar esa otra Andalucía durante la recién estrenada democracia, fue lo verdaderamente subversivo del filme y lo que granjeó su destino. Rocío ha pasado a la historia como la primera película secuestrada judicialmente en España tras la derogación de la censura cinematográfica en 1977. A día de hoy, continúa censurada por la sentencia vigente del Tribunal Supremo de 1984 que condenaba a su autor por delitos de injurias a la figura de José Mª Reales, fundador de la Hermandad del Rocío de Jerez, a quien la película apuntaba como cabecilla de la brutal represión en el pueblo durante la Guerra Civil. El testimonio fue eliminado y todavía hoy sigue vigente una condena que impide proyectar la película tal y como Ruiz Vergara la concibió originalmente. La forma que tuvo el director de evidenciar la censura y reclamar su legitimidad como obra fue sustituir los planos censurados por unos carteles informativos. Aún con todo, fue la última vez que Fernando Ruiz Vergara se puso tras la cámara, quedando truncada así la carrera de uno de los representantes del nuevo cine andaluz.
La historia de Rocío y de su devenir comercial está jalonada por esperanzas y frustraciones, continuos pasos adelante y atrás, por la cerrazón de la derecha más reaccionaria unida al desdén de la industria cinematográfica, que confirma "el pacto de silencio" político y cultural que se fraguó durante la Transición Española. Treinta años después de su realización, Rocío nos permite reflexionar sobre la capacidad de intervención del documental, estamos ante un filme activo y potencialmente subversivo, capaz de poner sobre las cuerdas al poder aunque sea para dejar en evidencia sus mecanismos represores.
» Fragmento de Rocío de Fernando Ruiz Vergara.
Información adicional:
» Ficha de la película en el catálogo de HAMACA.
» Reseña de la película Rocío por Concha Barquero.
» Maldita Rocío: la película más prohibida, la que algunos quisieran ignorar, un artículo de Alejandro Alvarado que analiza el contexto de producción y las trabas legales para su exhibición.
Día: miércoles 15 de diciembre de 2010.
Hora: 20:15h.
Precio: 4 euros.
Lugar: Cinemes Maldà (Barcelona)
Coloquio posterior con Fernando Ruiz Vergara, director del filme; Alejandro Alvarado, especialista en la película; y Josetxo Cerdán, Doctor en Comunicación y profesor titular de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
Organizan: HAMACA y Blogs&Docs.
Con la colaboración de: CoNCA y Institut de Cultura de l’Ajuntament de Barcelona.
redactores
licencia
Los textos de este blog tienen una licencia de Creative Commons
links
Venusplutón! se acabó. Tras más de cinco años de trabajo dejamos de publicar y actualizar la web, pero mantenemos online todos los contenidos. Consultad nuestro texto de despedida en el blog y el vídeo resumen de nuestro canal de tv. ¡Mil gracias a todos!
© 2008-2013 Venusplutón! músicas para ver, imágenes para oír | créditos | web SPIP by Permanent