Venusplutón!

La cosa nuestra audiovisual: retiramos la convocatoria de vídeo

flecha

Lo que ha pasado no tiene una respuesta sencilla, pero la noticia es la siguiente: este año el Festival Internacional ZEMOS98 no va a sacar las bases para su convocatoria de creación audiovisual. Por eso, de manera abierta y sincera, compartimos con vosotros los argumentos y os invitamos a ayudarnos a reconfigurar esta parte tan importante de nuestra programación.

ZEMOS98 antes de ser lo que hoy es (una iniciativa privada de gestión creativo-cultural) empezó siendo una asociación cultural (que sigue existiendo legalmente) y cuya finalidad principal era producir "cortometrajes". Eran los 90 y personajes como Publio de la Vega preconizaban la “moda de hacer cortos”. Aquellos jóvenes, dentro de su concepto de honestidad, entendían que no podían hacer cortos sin ver cortos. Por eso montaron un Festival. Pero claro, varios de sus hermanos mayores habían hecho un Festival de Música años atrás. Con lo cual pensaron que no tendría sentido hacer sólo un festival de cortos, sino que sería un Festival Audiovisual. Dentro de ese concepto metieron el teatro, la fotografía, las artes plásticas, la reflexión política, el compromiso crítico y otros mejunjes.

Durante todos esos años, el estilo audiovisual que preconizaba el Festival ha ido mutando. Siempre hemos tratado de apoyar las tendencias narrativas arriesgadas y las prácticas de vídeo independiente. Eso hizo que muchos comenzaran a considerarnos como un Festival de Videocreación. Pero en cambio, nuestra convocatoria audiovisual cada año premiaba trabajos que iban de la animación al documental, de la ficción a la experimentación. Tratábamos ceñirnos a las premisas anteriormente citadas sin atender a géneros concretos. Defendíamos las selecciones híbridas y girábamos la cabeza a más de uno.

Como parte de nuestro proceso de autocrítica constante nos dimos cuenta de que nos sentíamos más identificados con otros conceptos (tales como ’digital’, ’educación’ o ’comunicación’) que con el de ’audiovisual’. Por eso el año pasado el subtítulo del Festival fue “internacional”. Era extraño, porque ninguna de las personas que integramos el proyecto ha renegado de la cosa audiovisual. De hecho hoy somos fans de Lost, The Wire y otras series. Vemos muchísimos vídeos en Youtube y Vimeo. Seguimos produciendo vídeos. A veces vamos al cine. Y sobre todo seguimos discutiendo, escribiendo y pensando audiovisualmente. Entonces, ¿qué ha pasado?

Lo que ha pasado no tiene una respuesta sencilla, pero la noticia es la siguiente: este año el Festival Internacional ZEMOS98 no va a sacar las bases para su convocatoria de creación audiovisual. Por eso, de manera abierta y sincera, compartimos con vosotros los argumentos de esta decisión y os invitamos a ayudarnos a reconfigurar esta parte tan importante de nuestro Festival:

» Temática; como sabéis, cada año el Festival adopta una temática sobre la que reflexiona. De los 3 grandes apartados de programación que tenemos (música, conferencias-talleres y proyecciones) la más complicada de encuadrar era la programación de vídeo. El año pasado dimos un tímido paso hacia la tematización general de la convocatoria, pero no fue suficiente. Así es que, ¿la solución pasa por programar ciclos comisariados y tematizados? ¿no elimina eso la opción pública de que cualquiera pueda participar?

» Economía de la escasez; la lógica del Festival con respecto a los espacios de distribución en red es bastante cruel. El año pasado proyectamos un total de 20 obras en la Sección Oficial. En unos cálculos genéricos, estimábamos que de ser por su interés, habríamos considerado como oficiales unas 150 obras. Esto quiere decir que estamos desechando 130 obras de 550 que llegan porque no entran en la lógica de Festival (hay que proyectar lo mejor, condensarlo en un día, etc.). Además a eso hay que sumarle que sólo damos una oportunidad de ver 20 vídeos en un día de 365 que tiene el año. La lógica de la red es la inversa: podrías ver 150 buenos vídeos durante 365 días al año. ¿Cómo trasladar esa lógica a un Festival?

» Formatos contextuales; hace poco nos dimos cuenta de que nuestro problema no es con lo audiovisual. Al contrario, el Festival sigue siendo eminentemente audiovisual: los conciertos suelen ir acompañados de proyecciones, las conferencias suelen ser multimediáticas, el año pasado incluso inauguramos el "Día del Remix"; en definitiva, la cultura audiovisual nos inunda y está presente en nuestras temáticas y programaciones. Pero el problema es que a día de hoy, una proyección sólo tiene sentido para nosotros si va acompañada de un contexto de conversación. De nuevo la red se antoja como un paradigma perfecto: publicas un vídeo, alguien lo comenta, alguien lo reenvía, alguien lo twittea. Siempre hemos tratado de crear esos contextos adjuntos a nuestras proyecciones (desde los "encuentros de cutremetrajistas" al "día del vídeo expandido") pero es que además, una convocatoria es el formato de competición por excelencia. La competición no invita a la conversación ni al encuentro. Más bien obligas a público y participantes a escudriñar entre lo que ve para decidir qué es mejor y qué no. Por tanto, ¿qué formatos contextuales son los necesarios para compartir el consumo audiovisual en un Festival?

» Narrativa; nos encontramos con que la mayoría de las distribuidoras comerciales que trabajan con festivales audiovisuales (y que nosotros conocemos, ojo; seguro que hay algunas que lo hacen y no conocemos...) siguen apostando casi en exclusiva por el vídeo monocanal. Es decir, en un contexto donde las innovaciones narrativas más brutales se están haciendo en TV (en lo que podríamos denominar como una reinvención/fusión del cine de largometrajes y la producción de cortometrajes seriados) y donde la mayoría del público consume los vídeos a golpe de búsqueda en la red y una minoría de ese público lo remezcla, lo re-distribuye y comparte en redes sociales, ¿cómo programar audiovisualmente estos cambios narrativos en un Festival?

» Propiedad intelectual; la mayoría de las personas que se presentan a nuestra convocatoria siguen siendo partidarios del copyright restrictivo. En muchos casos solo es una cuestión de desconocimiento, pero en otros resulta muy incómodo y contradictorio encontrarse con una buena pieza audiovisual cuyos autores o productores se niegan a colgar su vídeo en Internet porque piensan que eso perjudicará su distribución comercial en Festivales y sobre todo porque no apoyan la lógica del copyleft. Nosotros tenemos claro cuál es el camino de futuro: encontrar modelos de negocio que permitan licencias de libre distribución, pero... ¿Debemos optar por apoyar autores-copyleft aunque esto nos haga "perder" obras que poseen licencias no abiertas? ¿O debemos seguir luchando por intentar cambiar la mentalidad de las distribuciones restrictivas? ¿Ambas opciones son "correctas"?

» Gestión y logística; la convocatoria genera bastantes problemas logísticos. Recibir más de 550 obras (tenemos archivadas más de 3000 de todas las ediciones pasadas), etiquetarlas, hacer un primer visionado de pre-selección, un segundo visionado de ajuste, un último visionado de selección definitiva, encontrar a los autores y que si pertenecen a alguna entidad de gestión o distribuidora quisquillosa no tarde demasiado en enviar la copia, y no pongan problemas para su proyección, estandarizar un sistema de proyección y sonido, etc. etc. no resulta compensatorio si equilibras en la balanza esfuerzo/resultados. Además no siempre puedes tener un trato honesto con los autores: es imposible informar a todos por correo electrónico del estado de su obra. Por tanto, ¿Cómo optimizar la gestión y logística de todo lo concerniente a las proyecciones? ¿Cómo conservar todo este legado que no ha quedado registrado más que en nuestras bases de datos? ¿Cómo luchar contra la humedad y las cintas VHS, mini.DVs, CD-ROMs y DVDs?

It’s a new day. Aunque pase lo que pase, lo que es seguro es que la cosa nuestra audiovisual seguirá siendo un eje vertebral y trascendental de nuestro Festival. Además, mantendremos la política de pagar los derechos de exhibición y nuestra intención es continuar colaborando con los agentes amigos que nos han acompañado en estos últimos años (Metrópolis de TVE, la distribuidora HAMACA, la RTVA, etc.). Si tienes alguna respuesta a nuestro debate abierto o crees que tienes una obra que está en esta nueva línea te agradecemos de antemano tus aportaciones.

(artículo publicado originalmente en el blog de ZEMOS98)





redactores

licencia

Los textos de este blog tienen una licencia de Creative Commons

links


Venusplutón! se acabó. Tras más de cinco años de trabajo dejamos de publicar y actualizar la web, pero mantenemos online todos los contenidos. Consultad nuestro texto de despedida en el blog y el vídeo resumen de nuestro canal de tv. ¡Mil gracias a todos!

© 2008-2013 Venusplutón! músicas para ver, imágenes para oír | créditos | web SPIP by Permanent