Punto de Vista, el festival internacional de cine documental de Navarra, está a punto de desaparecer. Después de siete ediciones de altísimo nivel artístico –y ante el 90% de la programación cerrada para la edición de 2012– el Gobierno de Navarra decide eliminar la muestra de un día para el otro. Lo hace tras el recorte del 16% del presupuesto de la Fundación INNAC (Instituto Navarro de las Artes Audiovisuales y la Cinematografía), encargada de la gestión del festival. Ante esta medida comunicada por el director del festival Josetxo Cerdán en esta carta, y difundida por medios escritos como El País o el diario Público, solo cabe plantear una reacción que trate de evitar esta drástica decisión.
Resulta lamentable comprobar como desde estamentos políticos condicionados por la presión económica se ventila, sin miramientos, un festival impecable de contrastada valía, tanto nacional como internacional. La relevancia de Punto de Vista no se mide por sus números sino por el criterio, la coherencia y la sensibilidad de una programación excelente y una organización intachable que ha ido aumentando su prestigio a lo largo de todas y cada una de sus ediciones. Sus directores (primero Carlos Muguiro, Josetxo Cerdán después), todo el equipo de programadores (encabezado por Gonzalo de Pedro) y todos los colaboradores involucrados han hecho del certamen un punto de encuentro ineludible para el cine documental heterodoxo y la vanguardia fílmica actual. Todos ellos han conseguido situar el festival en el calendario cinematográfico de la Península Ibérica, hasta convertirlo en su cita más significativa.
Por aquí han pasado cineastas de la talla de Ross McElwee, Jem Cohen, Alan Berliner, James Benning, Nicolas Philibert, Naomi Uman, Ben Russell, Lynne Sacks y Ben Rivers; se han organizado decenas de retrospectivas, que van desde la obra vanguardista de Jean Vigo a los documentales de Raymond Depardon; se han llevado a cabo experiencias como la de Heterodocsias (cine documental heterodoxo de cineastas españoles); se han publicado libros analíticos sobre el cine ensayo, el metraje encontrado, el documental feminista, el cine de Jem Cohen, la obra de Ermani Olmi, el cine documental japonés y una serie de experiencias registradas con móvil por realizadores de aquí. Se ha contado con la participación de autores nacionales como José Antonio Sistiaga, Eugeni Bonet, Paulino Viota, Andrés Duque, Víctor Iriarte, Lluis Escartín, Fernando Franco, María Cañas, Daniel Cuberta, Chus Domínguez, Virginia García del Pino, We are QQ y un largo etcétera de realizadores, cineastas, artistas y videoartistas interesados en las posibilidades estéticas, expresivas, comunicativas, conceptuales e ideológicas de las imágenes en movimiento, desde el territorio ilimitado de la no ficción.
Es por eso que el equipo de venuspluton!com muestra su apoyo a las diferentes iniciativas que a lo largo de estos dos últimos días se han ido sucediendo en internet: desde la página Apoyo al Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista de Facebook, hasta el espacio web de Actuable abierto para la recogida de firmas. Desde aquí esperamos y deseamos la rectificación de esta triste decisión.
redactores
licencia
Los textos de este blog tienen una licencia de Creative Commons
links
Venusplutón! se acabó. Tras más de cinco años de trabajo dejamos de publicar y actualizar la web, pero mantenemos online todos los contenidos. Consultad nuestro texto de despedida en el blog y el vídeo resumen de nuestro canal de tv. ¡Mil gracias a todos!
© 2008-2013 Venusplutón! músicas para ver, imágenes para oír | créditos | web SPIP by Permanent