Venusplutón!

El infierno (no) serán los biopics

flecha

En esa virguería de la narrativa contemporánea que es Futurama, Bender, el robot alcohólico que adquiere un tono cetrino y una barba trasquilada sobre su cara de chapa cuando no se echa nada espirituoso al coleto en unos días, asiste a un concierto de las cabezas de los Beastie Boys en el Madison Cubic Garden. Allí reconoce a un colega, Fender –conocida marca de amplificadores, clave en la historia del rocanrol–, al que le gusta chutarse electricidad. Bender se deja arrastrar por esas malas compañías y cae en los abismos de la adicción: se hace electroadicto. Tanto que, en pleno mono, pone en peligro a sus viejos amigos lanzando la nave hacia una nebulosa eléctrica sideral. Es entonces cuando toca fondo y ve cómo se ilumina la cruz de neón de la Iglesia Robot y acude allí a redimirse junto a adictos a robitutas –o prositutas robot– y demás desharrapados.

Parece una caricatura, pero el capítulo El infierno son los robots, con un título que alude a Sartre nada menos, traza el guión de cualquier biopic de una rockstar, con puntos de inflexión en la caída (en cualquier tipo de adicción, aunque sea a uno mismo) y en la ascensión (redención a través de la religión, el deporte o las ONG).

Las vidas de estrellas del rock que estas películas narran pasan por ser apasionantes y todo menos convencionales, pero a la larga repiten patrón una y otra vez. Una vida anónima puede tener más interés narrativo que cualquiera de éstas. Cuando el biopic, o filme sobre la vida de alguien se rueda en Hollywood, se subraya el tono melodramático y también la vía a la redención. Todo es más embarazoso, manido, moralista y falto de rigor.

Por ejemplo, ¿en qué se parecen Ray Charles y Wolfang Amadeus Mozart? Según Hollywood, son dos gotas de agua.

Quizás por eso se agradece un fenómeno que llega de Gran Bretaña: los lo-fi biopics, de bajo presupuesto y por tanto más independientes y con libertad creativa. Donde el personaje se aborda de forma más compleja. A los filmes sobre Ian Curtis y el productor Joe Meek, se sumarán en breve otros, de similares características, sobre el joven Lennon, Joe Strummer, Ian Dury, Scott Walker, Ray Davies... Por cierto, en el caso de Futurama, sus amigos se hartaban del Bender bueno. Siempre lejos del cliché.

(texto publicado originalmente en el blog Fotomatón de ADN.es)





redactores

licencia

Los textos de este blog tienen una licencia de Creative Commons

links


Venusplutón! se acabó. Tras más de cinco años de trabajo dejamos de publicar y actualizar la web, pero mantenemos online todos los contenidos. Consultad nuestro texto de despedida en el blog y el vídeo resumen de nuestro canal de tv. ¡Mil gracias a todos!

© 2008-2013 Venusplutón! músicas para ver, imágenes para oír | créditos | web SPIP by Permanent