Este próximo miércoles 26 de octubre a las 20h. presentamos un nuevo programa del ciclo Videoarte en la gran pantalla en los Cines Maldà, en el que nos daremos de frente con el humor y la sociología gracias a Luis Parés. ¡Os esperamos!
» Spot De Frente: Humor y Sociología
Cuenta la leyenda que el primer plano nació por amor. Por el amor de un director a la actriz que encuadraba. Tan bella era esa actriz, o tan grande la pasión que al director embargaba, que éste decidió acercar más y más la cámara hasta que todo el plano fue ocupado por el rostro de la actriz. Hay quien incluso acrecienta la leyenda poniendo nombres propios a la leyenda: Griffith y Lilian Gish.
Con el primer plano se consiguió diferenciar los rostros y con ellos identificar a los actores. Y con esa identificación vino la filiación y la fidelidad de los espectadores, y con esta fidelidad, la transferencia dramática y psicológica de la pantalla a la mente del espectador. Fue a partir del primer plano que se creó el Cine como Drama, el cine como sumisión al relato, que es el cine que ha llegado masivamente hasta nuestros días. El cine, desde entonces, desde la creación del Star System que facilitó el nacimiento de la industria, ha abusado mucho del primer plano.
En esa otra práctica fílmica, alejada de la industria y de la popularidad, a la que llamamos documental, el primer plano también nació de una fascinación, pero de otro tipo. También en este nacimiento hay dos nombres de resonancias míticas, Robert Flaherty y Nanouk. Cuando Flaherty nos quiere mostrar por vez primera a Nanouk, hace un primer plano. Tras Nanouk, Flaherty nos presenta a Nyla, su mujer. ‘Nyla the smiling’ dice el rótulo. Y en efecto, en ese primer plano Nyla aparece sonriendo, y nosotros también lo hacemos. “Cuando Nyla aparece sonriendo en la pantalla, nos quedamos totalmente desarmados y les devolvemos la sonrisa. Como son ellos mismos, nos volvemos nosotros mismos a la vez. Todas las barreras que pudiera haber entre esta gente y nosotros se derrumban.” dijo Frances Flaherty en una entrevista de televisión.
En De frente: humor y sociología mostramos una selección de películas en las que el rigor frontal del primer plano viene acompañado por un extraordinario sentimiento de empatía con aquello que se filma, con un afán de comprensión, con un interés desmitificador. Ni la patria, ni la vejez, ni la enfermedad mental, ni las diferencias de clase aparecen aquí como estigmas insalvables: el humor puede con ellos. Y en el mirar de frente de las piezas seleccionadas, a medio camino entre el rigor formal y la distancia respetuosa, encontramos quizá la mayor de las lecciones de Flaherty: si se produce un solo gesto en falso, un solo movimiento artificial, el sentimiento de unidad desaparece. De nuevo, sólo se verían meras imágenes huecas en la pantalla. Pero en ninguna de las obras que mostramos, eso ocurre. Para comprobarlo, sólo hay que mirarlas de frente.
» Me duele el chocho, Valeriano López (4’)
» Tia Berti, Jaime Vallaure (4’)
» Las cosas de la vida son como son y no le des más vueltas
a la bicicleta, Raúl Cuevas (5’)
» Diario no lineal: Hollywood y el doblaje español, Miguel Noguera (5’)
» Castillo, Jorge Tur (16’)
» Hágase tu voluntad, Virginia García del Pino (43’)
Programa comisariado por: Luis Parés
Duración: 77 minutos
Miércoles 26 de Octubre de 2011
Cines Maldà, C/ Pi 5, Barcelona
redactores
licencia
Los textos de este blog tienen una licencia de Creative Commons
links
Venusplutón! se acabó. Tras más de cinco años de trabajo dejamos de publicar y actualizar la web, pero mantenemos online todos los contenidos. Consultad nuestro texto de despedida en el blog y el vídeo resumen de nuestro canal de tv. ¡Mil gracias a todos!
© 2008-2013 Venusplutón! músicas para ver, imágenes para oír | créditos | web SPIP by Permanent